viernes, 21 de septiembre de 2018

Si, así como lo está leyendo, fue una buena decisión acabarlo, aunque reconozco el espíritu del programa es bueno, premiar a los mejores estudiantes del país, para que ingresen a la educación superior, hasta ahí, todo bien, y digo que fue una buena decisión no porque crea que por falta de recursos económicos el programa es insostenible, no lo digo por eso, aunque el programa cueste billones de pesos, que se invierta en educación, está bien; el problema, es hasta cuantos beneficia el programa Ser Pilo Paga y quienes terminan beneficiados, aquí lo antiético, con dineros públicos. Si, recordemos, para que existe la Universidad Pública, para que exista lo que denominan, “movilidad social”, esta frase sí que es importante, porque es la que determina el camino de las oportunidades, no es una palabra “castrochavista”, creo que está relacionada con el carácter de ciudadanía y con el derecho al acceso a la educación que debemos tener y claro, es muy importante, por ejemplo, para que la clase media se pueda expandir. Entre, más personas accedan a la educación superior, mayores probabilidades ascendentes generalmente de movilidad social dentro de la sociedad habrá. Creo, que el fundamento, de la existencia de la educación superior en universidades públicas, es loable, si quieres salir adelante, pero no tienes los medios económicos para lograrlo, no importa, si tienes acceso a la educación superior en universidades publica, vas a tener la posibilidad de cambiar y mejorar tu destino, que bueno, en Colombia, las universidades públicas, compiten en calidad de la educación con las universidades privadas y con menos recursos, no es esto un logro del estado social de derecho. Universidades públicas, como la Nacional, Antioquia, Valle y la UIS, por mencionar algunas, tienen tan buenos egresados como las mejores universidades privadas del país, esto definitivamente es un logro de nuestra sociedad, con todas las inequidades e injusticias que lamentablemente existen.

Entonces, que era lo malo, del programa, Ser Pilo Paga, si aparentemente era bueno, precisamente, la falta de cobertura y que la mayoría de los recursos se estaban yendo a las universidades privadas, que son muy ricas, debido a los muy altos costos de las matrículas universitarias, que es bueno decirlo, lamentablemente tiene ahorcadas a muchas familias de clase media, que les que queda muy difícil, pagar matriculas tan costosas. Es sentido común, no podemos subsidiar, a los más ricos, sino a los más necesitados, y las universidades privadas, son muy ricas, quizás necesiten de los fondos que les otorgaban este programa, pero deben ser ingeniosas y buscarlos en crear investigación e innovación y no en dineros públicos. Actualmente, se gradúan medio millón de personas en colegios y escuelas privadas y públicas, el programa, Ser Pilo Paga, estaba beneficiando a solo cincuenta mil de esos jóvenes, y la pregunta elemental es, y ¿el resto?, claro, ellos también tiene derecho al acceso a la educación. Partiendo, de esa premisa, de tratar de universalizar el acceso a la educación superior, necesitamos creo yo, que los mismos recursos del programa Ser Pilo Paga, se destinen en su totalidad a generar muchos más cupos dentro de las Universidades Publicas solamente, si logramos esto, podríamos multiplicar con los mismos recursos del programa Ser Pilo Paga, el acceso de más jóvenes colombianos a la educación superior. Por otra parte, alabo, que se mantenga el programa, por lo menos hasta que los “pilos” se gradúen, porque eso sí sería traumático para la sociedad, que estos jóvenes, no puedan terminar sus estudios superiores y queden inconclusos. No, a los jóvenes, que ya son beneficiarios, el estado colombiano debe honrar su palabra de mantener este programa, inclusive en universidades privadas. Repito, seria traumático, dejar a miles de jóvenes a la deriva, que se honre el compromiso asumido con estos jóvenes que adquirió ya el estado colombiano, creo yo.

Por último, defender la universidad pública, no es ser “mamerto”, o izquierdoso, pertenezco a la universidad pública, pero de una que viene siendo apolítica por su naturaleza, de todas formas, defender la universidad pública es de un tema de oportunidades para muchos, esto no es ni de izquierda, derecha o centro, las oportunidades, deben ser un objetivo de todos además la movilidad social, lograr en lo posible que los ciudadanos tengan unas condiciones de vida buenas es un objetivo de todos, el que no crea, en la movilidad social ni en la igualdad, dentro de la sociedad, no es ni de derecha, sino una persona que no valora la libertad, esa que te permite superar las condiciones de vida adversas. Entonces, defender la Universidad Pública, debe ser una bandera de todos los partidos políticos, para por fin, algún día, materializar el estado social de derecho y tener una sociedad más justa y equitativa.

Alvaro Támara Higuera


Facebook: Alvaro Támara Higuera
Google +: Alvaro Támara Higuera
Twitter: @aethcolombia
Pinterest: Kikeliberal
Instagram: Kikeliberal

2 comentarios